top of page

¡Del FICCI para el mundo! Un día con expertos del cine.




Así se vive una jornada épica en el FICCI 64. Un día que empezó con la curiosidad de la cinéfila y terminó con la cabeza llena de ideas brillantes y el corazón latiendo fuerte por el cine. ¡Prepárense para un viaje conmigo a través de luces, directores geniales y selvas ancestrales!


Empecé mi día en el Auditorio NIDO, un espacio con una vibra súper inspiradora en el Palacio de la Proclamación. ¿El plan? Escuchar el conversatorio "Luz, tiempo y espacio - Una aproximación a la dirección de fotografía de la serie Cien años de soledad". ¡Y vaya si lo hice! Presentado por la ADFC (Asociación de Directores de Fotografía Cinematográfica de Colombia), este encuentro fue como entrar en la mente de los creadores de la que, confieso, es mi serie colombiana favorita.


Escuchar cómo conceptualizaron el lenguaje cinematográfico junto con la dirección, ver las referencias visuales y las pruebas fotográficas en colaboración con los equipos de escenografía, cómo fue crear cada época de Macondo... ¡fue fascinante! Cada detalle, cada elección de luz, cada encuadre parecía tener una razón profunda, una conexión con la esencia mágica y compleja de la novela de Gabo.


Salí de allí con una admiración aún mayor por el resultado final de la fotografía de la serie, ¡es simplemente una obra de arte!


Pero la jornada no terminó ahí, ¡ni mucho menos! La siguiente parada fue un encuentro que había marcado en rojo en mi agenda: el conversatorio con el mismísimo Xavier Dolan, el invitado de honor de esta edición del FICCI. ¡Imagínense mi emoción! Por primera vez en Colombia, el director canadiense que nos regaló joyas como Mommy y Juste la fin du monde estaba en Cartagena, ¡y yo estaba ahí para escucharlo!

Dolan, con su estilo audaz, nos ofreció una masterclass imperdible, abierta a todo público. Escucharlo hablar de su proceso creativo, de sus influencias, de su visión del cine... fue una inyección de energía pura. Este hombre, con tan solo 36 años, ya es una voz fundamental del cine de autor a nivel mundial, ¡y entender su perspectiva de primera mano fue un privilegio!


Nos contó sobre sus inicios con J'ai tué ma mère, cómo escribe, produce y actúa en sus películas, y cómo la música y la cultura pop influyen en su estética visual tan característica. Desde la inclusión de canciones como "Pass This On" hasta la dirección del videoclip de "Hello" de Adele, Dolan construye imágenes que se quedan grabadas en la memoria colectiva. ¡Fue inspirador ver la pasión con la que habla de su trabajo y cómo desafía las convenciones!


Y como si fuera poco, el FICCI me regaló otros encuentros cinematográficos increíbles en el acogedor ambiente del Corozo Time. Tuve la oportunidad de escuchar a Mónica Taboada, la directora de la conmovedora película Alma del Desierto. Esta producción, que sigue la lucha de Georgina Epiayú, una mujer trans Wayúu, por el reconocimiento de su identidad, ya ha sido aclamada en festivales internacionales, incluyendo el prestigioso Queer Lion en Venecia.

Escuchar a Mónica hablar sobre el proceso de creación de la película, sobre la fuerza y la dignidad de Georgina, y sobre la importancia de dar visibilidad a estas historias de resistencia y justicia, fue profundamente impactante. Alma del Desierto no es solo una película; es un testimonio de lucha, arraigo y la búsqueda incansable de derechos fundamentales. ¡Estoy ansiosa por verla en cines a partir del 1 de mayo!


También tuve el honor de escuchar a Raoul Peck, un cineasta haitiano cuya voz resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Su obra, que abarca documental y ficción, denuncia las desigualdades del mundo y desmonta las narrativas coloniales con una mirada crítica y conmovedora. Películas como I Am Not Your Negro y El joven Karl Marx son ejemplos de su capacidad para transformar el cine en un acto de resistencia.


Peck compartió con nosotros sus experiencias, los desafíos de hacer cine en contextos políticos complejos y la fuerza de la imagen como agente de cambio. Su perspectiva sobre la historia y su valentía al confrontar narrativas dominantes me dejaron pensando en el poder del cine para generar conciencia y promover la justicia.


Finalmente, tuve la oportunidad de escuchar a los arqueólogos y expertos que hicieron posible el documental "Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América". Este documental nos adentra en la exuberancia y el misterio del imponente Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, un lugar que guarda historias y secretos inimaginables de nuestros antepasados.


A través de imágenes espectaculares, el documental nos revela la riqueza arqueológica y la conexión profunda de las culturas ancestrales con este territorio sagrado. Escuchar a los expertos hablar sobre sus descubrimientos, sobre las pinturas rupestres milenarias y sobre la importancia de preservar este patrimonio invaluable fue un viaje fascinante a las raíces de nuestra América. La imponencia de Chiribiquete, capturada en la pantalla, te hace sentir la fuerza de la historia viva.


Mis días en el FICCI 64 fueron una montaña rusa de emociones e ideas. Desde la meticulosa exploración de la fotografía en "Cien Años de Soledad" hasta la visión audaz de Xavier Dolan, pasando por las historias poderosas de Alma del Desierto y la mirada crítica de Raoul Peck, y culminando con el viaje ancestral a Chiribiquete, cada encuentro me recordó el poder único del cine para conectarnos, inspirarnos y transformarnos.


Si aman el cine tanto como yo, ¡el FICCI es una cita ineludible! Y si no lo conocen tanto, anímense a sumergirse en este universo de historias y visiones. Les aseguro que encontrarán algo que los toque, los haga pensar.

Comments


COMPARTO EXPERIENCIAS 
PARA QUE TU TE ATREVAS A VIVIRLAS

bottom of page